Ibermática Fundazioa, en colaboración con Basque Health Cluster, ha organizado el evento ‘Datos e Innovación en Salud. Alineando el Ecosistema Vasco de la Salud para el Futuro Digital’ en el que se ha desgranado el papel que desempeñará esta combinación ‘daos-innovación’ en el futuro de la salud. Un futuro en el que se busca una mayor eficiencia, mejor atención al paciente, la optimización de recursos a través de la digitalización y el desarrollo de un ecosistema empresarial en torno al uso de los datos.
La jornada ha congregado a los principales prestadores de servicios sanitarios del Ecosistema Health de Euskadi —los grandes compradores y suministradores de datos— junto al tejido empresarial, tecnológico y científico compuesto por empresas, centros tecnológicos, pymes y Startups. “Esta combinación refleja la diversidad y riqueza de nuestra cadena de valor y responde a un objetivo claro: fortalecer las relaciones de colaboración, compartir conocimiento y generar oportunidades que aceleren la transformación del sector”, ha explicado Joseba Inchaurraga, presidente de Ibermática Fundazioa.
Para Inchaurraga, “la innovación y la transformación digital se consolidan como ejes imprescindibles para lograr un sistema sanitario más resiliente, capaz de optimizar los recursos disponibles y afrontar retos como el envejecimiento poblacional, la cronicidad de las enfermedades o la creciente demanda de servicios personalizados. Pero no basta con reaccionar: es importante anticiparnos, y entre todos los actores diseñar nuevas formas de cooperación y acelerar la adopción de tecnologías que sitúen al Ecosistema de Salud Vasco en una posición de liderazgo, no solo a nivel local, sino también como referente en el ámbito estatal y europeo”.
La apuesta del Gobierno Vasco
En el evento también ha participado el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, que lo ha calificado como un importante paso “hacia un futuro cada vez más conectado, eficiente y humano en nuestra sanidad”. En ese sentido, ha añadido que el objetivo de su gabinete no es otro que “preparar a a Euskadi para afrontar los retos del mañana en salud, mediante el uso inteligente y el uso responsable de los datos y la innovación”, y para ello ha expuesto algunas de las líneas del Gobierno Vasco para alcanzarlo, como es el caso del nuevo ‘Espacio de Datos en Salud de Euskadi’.
Este proyecto tendrá una pieza clave: la Oficina de Acceso a Datos de Salud, que garantizará que el uso de los datos sea seguro y transparente, ético y responsable, evitando sesgos y discriminaciones, y útil, tanto para la atención clínica como para la investigación y la innovación en salud.
El Espacio de Datos en Salud de Euskadi se regirá por los principios compartidos desde Europa:
- Soberanía de las personas: cada ciudadano controlará sus propios datos.
- Privacidad y seguridad: máxima protección frente a usos indebidos.
- Calidad e interoperabilidad: datos fiables, accesibles y comparables.
- Ética y equidad: uso responsable, inclusivo y justo.
- Innovación responsable: integrando tecnologías como la inteligencia artificial (IA) solo bajo criterios éticos, transparentes y seguros.
Este espacio no nace aislado y se conecta directamente con dos iniciativas ya en marcha. Por una parte, la Guía de Inteligencia Artificial de Osakidetza, pionera en explicar cómo aplicar la IA en sanidad, siempre bajo principios de seguridad, transparencia, supervisión humana y respeto a los derechos de los pacientes, “como apoyo al profesional pero no sustituyéndolo, liberándoles de tareas repetitivas para reforzar la atención directa a las personas”.
Por otra parte, también se vincula a DATUA: la Oficina del Dato de Osakidetza, creada para gobernar y gestionar los datos de salud en Euskadi. Su labor será clave para definir reglas claras de acceso, calidad e interoperabilidad. “Todo ello, garantizando que los datos sirvan tanto a la asistencia como a la investigación y gestión sanitaria y actuar como nexo entre el sistema sanitario, el mundo académico y el sector tecnológico”.
“En definitiva, en Euskadi tenemos una ruta clara hacia un ecosistema sanitario alineado con las mejores prácticas internacionales, con la estrategia europea, y con la ambición de que cada dato cuente, cada inversión genere impacto, cada innovación se traduzca en mejora concreta”, ha concluido Martínez.
La jornada continuó con la mesa redonda ‘Transformación Digital en Salud. Procesos/Datos en el día a día de la prestación y asistencia’ con Xabier Eroa, director Health en Ayesa, Inés Gallego, directora de Transformación en Salud: Análisis, Planificación y Participación Ciudadana Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco, Javier Garate, director Organización y Sistemas de Información del Grupo IMQ, Álvaro Gómez–Meana, director de Innovación y Desarrollo del Área Asistencial de Quirónsalud e Iratxe Ijalba, directora de Sistemas de Información y Coordinadora de Innovación, Mutualia.
A continuación tuvieron lugar la ponencia ‘Industria biosanitaria en Euskadi’, impartida por María Aguirre, responsable de Salud y Transición Sociosanitaria de SPRI y la segunda mesa redonda ‘Innovación colaborativa en salud digital: conectando capacidades para transformar el sistema’, que contó con Pedro de la Peña, Chief Inno Emerging Tech Officer, i3B (unidad de I+D de Ayesa), Joseba Laka, director Digital de Tecnalia, Leire Frances, BDM for Digital Health & Biomedical Technologies de Vicomtech, Iban Arriola, responsable del Sector salud de Tekniker, Mercedes Ramas, del departamento de I+D+i de Faes Farma, Ane Saez, responsable de desarrollo de Software de ULMA y Lorea Mendoza, coordinadora científica de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias-BIOEF. El cierre de la jornada corrió a cargo de Itziar Cuenca, directora general de Ibermática Fundazioa.